Septiembre es el mes en que Japón se despide del verano y da la bienvenida al otoño con la tradición del tsukimi o contemplación de la luna de septiembre, una de las más bonitas del año.
¿Vais a visitar Japón en septiembre? Aquí os dejamos una lista de algunos festivales y festividades que merecen la pena.
¡Disfrutad de septiembre en Japón!
En todo el país
- 9 de septiembre: Choyo no Sekku o festivales del crisantemo en algunos puntos del país (desgraciadamente, cada vez menos) durante el cual se exhiben y contemplen flores de crisantemo.
- Mediados de septiembre: Tsukimi o fiestas de contemplación de la luna, puesto que la luna de la cosecha es la luna más bella de todo el ciclo anual.
- Mediados de septiembre: Furusato Hyappei Matsuri en Iwamizawa, un festival reciente para pedir una buena cosecha. Se preparan 60 kilos de mochi en un mortero de mas de dos metros de ancho.
| Yachi Donga Matsuri (imagen de s-sakai). |
En Iwate
- 14 y 15 de septiembre: Tono Matsuri en el santuario Tonogo-hachimangu de la ciudad de Tono, un festival para pedir una buena cosecha, con shishi odori o bailes del león, taue odori o bailes del cultivo del arroz así como arquería montada japonesa o yabusame, kagura, etc.
- Del 14 al 17 de septiembre: Yachi Donga Matsuri en el santuario Hachimangu de Yachi con representación de bugaku (un tipo de danza cortesana tradicional japonesa).
- Del 22 al 24 de septiembre: Aizu Byakko Matsuri en Aizuwakamatsu, un festival que recrea la batalla de Boshin no Eki (1868) entre las tropas imperiales y las del bafuku, con más de 700 hombres disfrazados con trajes de época.
- Noche del equinoccio de otoño (normalmente, 23 de septiembre): Festival de la guerra de Sendai, que se remonta a 400 años atrás cuando el señor feudal quiso subir la moral de la zona que había enviado sus jóvenes a la guerra. Actualmente, unos 3.000 hombres de todas las edades se dividen en equipos y tiran de una larga cuerda bajo la atenta mirada de miles de espectadores.
Aizu Byakko (imagen de Nippon Kichi).
En Tokio
- Del 19 al 22 de septiembre: Tokyo Game Show, uno de los eventos del mundo informático y de los videojuegos mas famosos en todo Japón.
- 25 y 26 de septiembre: Fukuro Matsuri en Ikebukuro, un festival moderno para promocionar el turismo de la zona. Hay procesión de mikoshi (con participación abierta a extranjeros), música de tambores taiko, bailes tradicionales, karate, etc.
- Del 14 al 16 de septiembre: Reitaisai en el santuario Tsurugaoka Hachiman de Kanagawa con ceremonias del té como ofrenda a los dioses, danzas tradicionales clásicas japonesas, etc.
- 14 y 15 de septiembre: O Sannomiya Aki Matsuri en el santuario Hie con desfile de mikoshi de todos los tamaños y todo tipo de actividades.
- Del 14 al 16 de septiembre: Tsurugaoka Hachimangu Reitaisai Matsuri con una gran muestra de yabusame, un tipo de arquería montada típicamente japonesa y desfiles que representan las cacerías del pasado, los tiempos feudales, etc.
- Del 30 de septiembre al 1 de octubre: Kokkeisetsu en el Chinatown de Yokohama para celebrar el día de China, con bailes del león, desfiles, fuegos artificiales, etc.
- 6 de septiembre: Awa Odori en los alredores de la estación Kita-Urawa. Participan más de 10 grupos de baile.
| Yabusame en el festival Tsurugaoka Hachimangu (Imagen de ajet). |
En Toyama
- Del 1 al 3 de septiembre: Owara Kaze no Bon Matsuri en Toyama, un festival de folclore tradicional para pedir a los dioses una buena cosecha en el que las casas del pueblo se decoran con farolillos de papel, se baila el owara odori (un tipo de baile bon odori), etc.
- 20 de septiembre: Okuma-kabuto Matsuri en Nakajima, un gran festival de otoño con la participación de mikoshi de 19 santuarios de la zona en una gran procesión con música y bailes tradicionales.
En Kioto
- A principios de septiembre: Hassaku-sai en el santuario Matsuo-taisha de Kioto, un festival lleno de rituales sintoístas, competiciones de sumo y bailes tradicionales para pedir a los dioses un buen clima para que se consigan buenas cosechas.
- 9 de septiembre: Karasu-zumo en el santuario Kamigamo-Jinja de Kioto durante el cual los sacerdotes sintoístas realizan rituales muy visuales en los que se mueven de manera que parecen cuervos (karasu).
- 9 de septiembre: Choyo no Sechi-e Matsuri en el templo Kokuzo Horinji de Arashiyama, en Kioto que celebra la floración de los crisantemos con danzas y canciones tradicionales.
- 14 de septiembre: Manto Matsuri en el santuario Hirano de Kioto en el que se encienden más de 800 farolillos y se puede disfrutar de teatro Noh, lectura de poesía y bailes tradicionales.
- Hasta el 15 de septiembre: Festival de pesca Ukai en el río Oi de Arashiyama, Kioto.
- 15 de septiembre: Yoshitsune Matsuri en el templo de Kurama, una ceremonia en memoria del espíritu del legendario Minamoto no Yoshitsune, con una buena muestra de artes marciales japonesas.
- Del 15 al 17 de septiembre: Seiryu-e Matsuri con bailes de dragon azul en uno de los templos más famosos de Kioto, el Kiyomizu-dera.
- Del 17 al 19 de septiembre: Hagi Matsuri en el santuario Nashinoki en el que los visitantes escriben poemas y los atan en las plantas de tréboles japoneses. Ademas, hay actuaciones de kyogen, música koto y bailes tradicionales.
- 18 y 19 de septiembre: Toyokuni Jinja Matsuri, un festival en honor al señor feudal Toyotomi Hideyoshi con música y bailes tradicionales y ceremonia del té.
- 22 y 23 de septiembre: Seimei Matsuri dedicado al astrólogo del periodo Heian Abe no Seimei, con procesión, baile kagura y música tradicional.
- 26 de septiembre: Yasui Konpira Matsuri, dedicado a los ornamentos en el pelo de las mujeres. A las 13h, mujeres vestidas y peinadas según los distintos periodos de la historia japonesa desfilan por el santuario Yasui Konpira.
- 14 y 15 de septiembre: Kishiwada Danjiri Matsuri, un maravilloso (y a veces, peligroso) festival con mikoshi de 4 metros de alto que desfilan muy rápido por las calles de Kishiwada.
| Kishiwada Danjiri Matsuri, en Osaka. |
En Shimane
- 1 de septiembre: Hassaku Oishi-tsuki en Tsuma, una lucha entre dos toros al estilo sumo, ya que se empujan hasta sacar al contrincante fuera del círculo.
Artículo publicado en Japonismo
0 comentarios :
Publicar un comentario